Jorge Carrillo Jorge Carrillo

IA en una agencia de publicidad: Así lo hacemos en Goodman

La Inteligencia Artificial (IA) ya es imposible de ignorar. En el sector del marketing y la publicidad, lejos de plantearse una amenaza, la IA se ha convertido rápidamente en una poderosa herramienta. Aquí les contamos cómo la hemos integrado en nuestra agencia en el último trimestre.

A estas alturas resulta imposible ignorar la omnipresencia de la Inteligencia Artificial (IA). Cada mañana nos topamos con una nueva aplicación o alguna asombrosa creación generada por esta tecnología, que ya ha demostrado ser más que una moda.

Desde las finanzas hasta las artes, pasando obviamente por distintas ramas de la ciencia y la informática, cada vez son más los sectores que se benefician de esta innovación que logra que las máquinas hagan simulación de procesos de inteligencia humana como el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección.

Particularmente en el campo del marketing y la publicidad, lejos de plantearse como una amenaza, la IA se ha convertido rápidamente en una poderosa herramienta. En nuestro sector la podemos utilizar actualmente para analizar datos de clientes, identificar tendencias y crear modelos predictivos que nos ayuden a tomar decisiones más informadas sobre nuestras campañas. 

LO QUE HEMOS LOGRADO

En Goodman Latam llevamos 3 meses integrando la IA a nuestras dinámicas. En nuestro caso, la hemos usado para alimentar brainstormings, diversificar contenidos, previsualizar ideas gráficas y generar planes de rodaje. También nos hemos apoyado en ella para automatizar respuestas y agilizar la atención al cliente en los canales digitales de las marcas que llevamos.

Así mismo, nos ha servido para automatizar algunas tareas como transcripción de reuniones, elaboración de minutas y corrección de textos. De esta manera liberamos a nuestro equipo de algunas actividades rutinarias, para enfocarlo en tareas más complejas o que sí requieren de habilidades humanas. 

LO QUE SEGUIMOS TRABAJANDO 

Creemos que el uso creciente de asistentes virtuales y las herramientas de optimización de búsqueda por voz potenciadas por IA pueden ayudarnos a mejorar nuestras operaciones y estamos haciendo pruebas para el diseño de vías que nos permitan beneficiar a nuestros clientes con ella.

Otro frente de exploración que tenemos, es el uso de IA para dinamizar el proceso de seguimiento de menciones y conversaciones relacionadas con una marca o producto, para optimizar nuestro social listening. 

También estamos evaluando su uso para reducir el costo de ciertas actividades y realizar un mejor seguimiento del ROI de los esfuerzos de marketing para identificar áreas de mejora y crear campañas aún más específicas y eficaces e invertir en lo que realmente nos funciona. 

Además, estamos probando la IA para detectar y prevenir vulneraciones de riesgo en el ecosistema digital de uno de los clientes para el cual creamos y gestionamos contenido.

FUTURO: ¿ALCANZARLO... O QUE NOS ALCANCE? 

Quizás la ola de cambios que anticipa la IA, pueda parecer abrumadora. La valoración de pros y contra de esta tecnología puede ser diferente para cada quien, sin embargo, quedarse fuera del uso de ella, no debería ser una opción para nadie que trabaje en el campo del marketing y la publicidad.

Por eso recomendamos establecer prioridades y centrarnos en áreas específicas de nuestras dinámicas que deseemos mejorar. Así podemos empezar paso a paso, probando diferentes herramientas y estrategias hasta encontrar lo que funciona mejor en cada caso.

Importante entender que este es un camino de aprendizaje constante, por lo que hay que mantener alto el ánimo y la curiosidad. Seguro estamos que los beneficios en nuestras dinámicas, retornará con creces esa “inversión”.

Leer más
Wilfredo García Gallegos Wilfredo García Gallegos

El Óscar lucha por su vida

Este no es cualquier año para los Premios Óscar. La bofetada que en la edición pasada le propinó Will Smith a Chris Rock, además de vivificar la ceremonia, bien puede interpretarse simbólicamente como la cachetada que le damos a un desmayado con la esperanza de verlo reaccionar.

Este no es cualquier año para los Premios Óscar. La bofetada que en la edición pasada le propinó Will Smith a Chris Rock, además de vivificar la ceremonia,  bien puede interpretarse simbólicamente como la cachetada que le damos a un desmayado con la esperanza de verlo reaccionar. Ahora se trata de ver si este show de shows abre los ojos y reacciona milagrosamente como Uma Thurman con la inyección de adrenalina de Pulp Fiction y si, al fin, podemos gritar “It´s alive!” junto al doctor Frankenstein.

Y es que la entrega de los Oscar, como espectáculo, está muy lejos de salir de su profunda crisis y de volver a las glorias pasadas. De hecho, está ya cerca de cumplir una década negra desde que en el 2014 las cifras de audiencia comenzaron a caer sin pausa. Aquel año se logró un récord en lo que iba del siglo XXI: el 28% de los hogares norteamericanos sintonizaron la ceremonia. Siete años más tarde, en 2021, la cifra tocó el mínimo de 1,9% y – con todo y cachetada- el interés por la entrega en 2022 apenas llegó al 3,8%. Los que quieren ver el vaso medio lleno se alegran señalando que hubo una recuperación del 56%.  La ceremonia venía de una caída especialmente abrupta, pues pasó de los 23,6 millones de espectadores alcanzados en 2020, a menos de la mitad en 2021: 9,85 millones.

Si hablamos de espacios publicitarios en el contexto de la entrega de premios, hay que reconocer que el Óscar sigue siendo el Óscar, y muchos anunciantes siguen apostando al prestigio de la estatuilla, o al menos los costos no se han resentido tanto como la audiencia. En 2022 la colocación de un spot de 30 segundos se acercó a los dos millones de dólares: algo más que los 1,6 millones cobrados el año anterior. No está mal, considerando que los gastos de toda la ceremonia suman solo 26 millones de dólares.

Eso sí, los Óscar siguen siendo un excelente negocio para quienes hacen las películas nominadas y ganadoras. Recordemos que en buena medida la crisis de audiencia de la ceremonia se debe a que muchas personas no han visto las películas en competición; cosa que sí harán en muchos casos cuando los films aprovechen publicitariamente su oscarización y se impulse su distribución. Una investigación de la UCLA, concluyó que una sola nominación al premio incrementa la recaudación en 16 millones de dólares; y que cinco de ellas pueden traducirse en unos 68 millones adicionales.

¿Habrá sorpresas en la entrega de este año? Casi podemos asegurar que los numeritos de audiencia serán bastante mejores. No solo por la expectativa de asistir a otro momento extra-cinematográfico y de alto poder mediático como el round pugilístico de 2022, sino porque la Academia ha hecho un esfuerzo consciente por ofrecer categorías muy nutridas con un mix de películas que abarca todo el espectro fílmico, desde el purismo más sofisticado hasta el no-cine –según Scorsese- de los súper héroes, cuidándose además de incluir de la mejor forma toda la agenda de la diversidad y la inclusión (Todavía duele la campaña “Oscar so White”). Para lograrlo, además, han contado con una cosecha fílmica de excepcional calidad surgida al cerrarse definitivamente la oscura etapa de la pandemia.

Nosotros, al menos, no nos perderemos esta ceremonia que bien podría marcar el inicio de una gran remontada para los Oscar.

 

 

Leer más
Wilfredo García Gallegos Wilfredo García Gallegos

Apple y el Super Bowl ¿Qué nos dice esta alianza?

Tras concretar un acuerdo de 50 millones de dólares anuales con la NFL, Apple se apoderó por diez años del entretenimiento musical de una de las plataformas de exposición para marcas más rentables del mundo.

¿Qué opinan de tener la atención de 200 millones de espectadores? La cifra, sin duda apetecible para cualquier marca, es el margen de audiencia que espera tener este año a nivel mundial el Super Bowl LVII, según NFL Vision, empresa dueña de los derechos televisivos de la NFL.

Y es que no es poca la atención que ha generado el evento de este 2023, pues será el inicio la “era Apple”, cuya marca Apple Music se estrena como patrocinante del show del medio tiempo, luego de una década de reinado de Pepsi.

Tras concretar un acuerdo de 50 millones de dólares anuales con la NFL, la marca de la manzana se apoderó por diez años del entretenimiento musical de una de las plataformas de exposición para marcas más rentables del mundo.

 

¿UN NUEVO 1984?

Las expectativas crecen al recordar que fue justamente en un Super Bowl, el de 1984, cuando la empresa fundada por Steve Jobs lanzó el icónico comercial dirigido por Ridley Scott, con el que presentaba su primera computadora Macintosh, causando un revuelo sin precedentes en la informática… y también en la publicidad.

Inmediatamente después de la emisión del anuncio Apple reportó ingresos de hasta 3,5 millones de dólares, una cifra considerable para el momento. Más tarde, en 1995, el comercial entró al Salón de la Fama de Clio, y es identificado como uno de los mejores spots en la historia de la publicidad.

La vuelta de Apple a la escena del Super Bowl, casi 40 años después de aquel parteaguas, reivindica la importancia de este evento como vitrina “por excelencia” de uno de los formatos más robustos y vigentes de la publicidad: los comerciales de TV.

Es tanto así, que desde mediados del año pasado los anunciantes más importantes a nivel mundial se disputaban un espacio en el evento más visto de la televisión en EE.UU. Y es que no cualquiera logra entrar en este club; no solo por el costo (entre 6 y 7 millones de dólares, por una duración de 30 segundos), sino porque son cupos limitados.

Algunos de los ganadores fueron Doritos, Pringles, M&M's y empresas tecnológicas como Netflix y Google, quienes han producido costosos y ultra creativos spots para aprovechar al máximo esta ventana de atención. 

 

EL REY SIGUE SIENDO EL REY

Por si fuera poco todo esto, se trata de un compromiso a largo plazo. Hablamos que una de las marcas más punteras del mundo digital, se está proyectando una década completa con el evento cumbre de la NFL.

Esto nos habla de una importante apuesta por la exposición que sigue generando los comerciales audiovisuales en televisión, y su potencial como punta de lanza de una campaña que se apalanque en un medio capaz de congregar y mantener la atención cautiva de un público muy diverso, que difícilmente puede captarse al mismo tiempo en los medios digitales debido a la segmentación propia de estos canales.

¿Y cómo está tu marca? ¿Qué lugar ocupan los comerciales en tu estrategia? ¿Tu inversión se centra en lo digital o tienes contemplado un mix de plataformas en donde el video tenga el peso que le están dando los grandes?

Hablemos… 

Leer más